Uncategorized

Desde prácticamente nuestros inicios participamos en proyectos de convocatorias competitivas europeas, para aportar en la superación de la triple exclusión que sufre la mujer gitana (por género, etnia, y nivel educativo).

La labor realizada en algunos de los proyectos europeos que hemos coordinado ha sido reconocida por la Comisión Europea mediante diferentes distinciones como Gold Award Grundtvig, Succes Story o Good Practice Example.

Proyectos europeos coordinados

Actividades

Realizamos diferentes tipos de actividades específicas que pueden ser consideradas como estructurales para la asociación.

En Drom Kotar Mestipen realizamos diferentes tipos de actividades. Por un lado, actividades específicas que pueden ser consideradas como estructurales para la asociación, que son organizadas regularmente y que han emergido como el núcleo de la asociación. Por otro lado, actividades desarrolladas mediante la participación en proyectos a nivel local, nacional y europeo que nos permiten seguir con nuestras líneas de trabajo, especialmente la promoción de la educación de las mujeres adultas gitanas y la acreditación de las competencias no formales de las mujeres gitanas con la finalidad de promover su inclusión laboral.

 

Las principales actividades organizadas por nuestra asociación son:

1. Encuentros de Estudiantes Gitanas de Cataluña
Hemos realizado hasta el momento 17 ediciones de este Encuentro, participando en las últimas ediciones más de 205-300 mujeres. Este es un espacio de diálogo y reflexión anual o bianual en el cual se encuentran estudiantes gitanas y mujeres de su entorno para debatir y reflexionar sobre su educación como forma de superación de las desigualdades que sufren las mujeres gitanas.

2. Curso oficial de monitoras de actividades de ocio infantil y juvenil
Curso oficial con acreditación de la Dirección General de Juventud de la Generalitat de Cataluña realizado para mujeres gitanas. Es gratuito y persigue la inclusión laboral de las mujeres gitanas sin titulación académica. Además, permite que estudiantes gitanas las tengan como referentes dentro de sus propios centros escolares.

3. Congresos Internacionales de Mujeres Gitanas
En su primera edición mujeres gitanas de base de más de 15 países debatieron sobre la superación de la triple exclusión que sufren y pusieron las bases para la realización de actuaciones y proyectos internacionales para su superación. Paralelamente, estamos trabajando de la mano de una red de entidades europeas, en la celebración en 2018 del II Congreso internacional; en el cual mujeres gitanas de base volverán a debatir y decidir respecto a los temas que más le interesan y preocupan actualmente.

“La inclusión del pueblo gitano a través de experiencias educativas de éxito de calidad”. Financiado con el apoyo de la Comisión Europea en el marco del LifeLong Learning Programme (2012-2013).
Coordinador: Drom Kotar Mestipen.

Encuentro de mujeres Gitanas de Catalunya

Un espacio que fue creado con el objetivo final de encontrar soluciones en torno al abandono y el absentismo escolar de las jóvenes gitanas.

Ésta es una de las actividades más exitosas de Drom Kotar Mestipen: los Encuentros de Estudiantes Gitanes (chicas y mujeres de diferentes edades)

Un espacio que fue creado con el propósito de discutir los temas propuestos previamente por los organizadores locales y las asociaciones miembros, con el objetivo nal de encontrar soluciones en torno al abandono y el absentismo escolar de las jóvenes gitanas.

Más información

EducaRom

Educarom

“Material pedagógico para personas adultas: la comunidad gitana” Financiado por la Unión Europea Programa Sócrates acción Grundtvig 1 (2005-2007).
Coordinador: Drom Kotar Mestipen.

“El sueño continúa vivo”

El 28 de enero de 2017 se realizó en Barcelona el Pre-Congreso de la Mujer Gitana con el apoyo del Plan Integral del Pueblo Gitano (PIPG) de la Generalitat de Cataluña.

El 28 de enero de 2017 se realizó en Barcelona el Pre-Congreso de la Mujer Gitana con el apoyo del Plan Integral del Pueblo Gitano (PIPG) de la Generalitat de Cataluña. En esta reunión participaron más de cinco entidades internacionales y cuatro del estado con el objetivo de trabajar conjuntamente para el II Congreso internacional de Mujeres Gitanas.

En el pre-congreso se empezó a preparar el II Congreso Internacional de las Mujeres Gitanas: Las otras Mujeres, que se celebrará el 14 y 15 de diciembre de 2017. Contamos con la presencia del Sr. Ramón Vilchez, representando al PIPG, que reconoce y apoya a la importancia del papel de las mujeres gitanas.

Las asociaciones que participaron pertenecían a Grecia, Rumanía, Serbia, Bulgaria, Irlanda, Alemania y el territorio español. Todas ellas aportaron ideas y destacaron la importancia de visibilizar las buenas prácticas que se realizan en cada uno de sus países. Participaron más de 40 mujeres de las siguientes asociaciones: Asociación Amalipe Center (Bulgaria), PaveePoint (Irlanda), Nicoleta Bitu presidenta de la Federación*Democràtica de Gitanos (Rumanía) y Oana Ionita la presidenta del Foro de mujeres Romaní (Rumanía), Roma Center Pozega(Serbia), la asociación de mujeres Gitanas Kamira(Córdoba), Sim Romí (Bilbao), Asociación de Mujeres Romí (Granada) y la Asociación Gitana de Mujeres Drom Kotar Mestipen.

El marco de referencia de este pre-congreso fueron las líneas de trabajo surgidas en el 1.º Congreso Internacional de Mujeres Gitanas (2010); es decir, volver a reunir las mujeres de base, las cuales nunca han tenido la oportunidad de ser escuchadas en el debate público; feminismo gitano; educación; y el mercado laboral. En la reunión se decidió conjuntamente que el II Congreso creara espacios de reflexión y flexibilización donde se pueda generar un espacio dialógico para profundizar los diversos temas.

 

Los objetivos del II Congreso Internacional de la Mujer Gitana son:

  1. Potenciar una imagen positiva del pueblo gitanoy de las mujeres gitanas, dando a conocer las situaciones de discriminación y de superación que se están protagonizando para visibilizar las soluciones y aportaciones que ya se están desarrollando y que están obteniendo buenos resultados.
  2. Profundizar sobre la desigualdad de género y promover la igualdad de género y el trabajo conjunto entre hombres y mujeres gitanas para la construcción de una sociedad más igualitaria.
  3. Ampliar, fortalecer y desarrollar una red de mujeres gitanas que promueva la difusión de las prácticas superadoras de las situaciones de desigualdad.
  4. Fortalecer una red de mujeres gitanas con otras redes o grupos para poder multiplicar el trabajo de sensibilización y conocimiento del pueblo gitano, en general y las mujeres gitanas en particular.
  5. Romper el silencio ante las situaciones de violencia de género y promover una convivencia pacífica y enriquecedora entre hombre y mujeres.
  6. Difundir y extender la voz de las mujeres gitanas.

«El II Congreso dará la voz a las mujeres gitanas de base quienes tradicionalmente han sido excluidas del debate público. Por eso en el pre-congreso se habló como llegar a más mujeres que no han tenido esta oportunidad.

En conclusión, el pre-congreso fue el primer paso para conseguir la participación y diálogo entre mujeres gitanas de Europa. Nuestro objetivo es aportar ideas para la promoción y mejora de la vida de todas las mujeres gitanas.

Así, explicaremos al conjunto de la sociedad nuestro reto colectivo y solidario, como mujeres y como gitanas.»

rtransform

El proyecto rtransform nace del primer Congreso Internacional de Mujeres Gitanas, realizado por la entidad en el 2010, compartimos con las más de 300 mujeres gitanas allí presentes, los Encuentros de Estudiantes Gitanas de Cataluña y el impacto de éstos. Este proyecto está llevando las "Trobadas" a distintos puntos de Europa, Hungría, Grecia, Bulgaria y Reino Unido, obteniendo gran impacto en las mujeres, niñas e incluso a nivel político.

Proyectos europeos como socias

Oed

Outreach, Empowerment, Diversity” Proyecto financiado con el apoyo de la Comisión Europea dentro del Lifelong Learning Programme- Grundtvig”.

Coordinador: Asociación Europea para la Educación de Adultos (EAEA).

A step forward “Empowering young people and women
from local Roma Communities” Financiado en su mayor parte a través del programa DAPHNE de la Comisión Europea (2013- 2015).
Coordinador: Amalipe.

ms4row

Ms4row

Un sistema de mentoría para mujeres gitanas y su trayectoria profesional y educativa”
El proyecto MS4ROW es un proyecto europeo financiado
en su mayor parte a través del Lifelong Learning Programme de la Comisión Europea (2013-2015).

Coordinador: Cik Trebnje (Eslovenia).

Promoviendo el acceso del pueblo gitano a los programas de aprendizaje permanente, de formación profesional y al mercado laboral a través de la formación de familias en las escuelas de educación primaria” Forma parte del LifeLong Learning Programme. Financiado con el soporte de la Comisión Europea.

Transversalidad de Género en la Educación de la Población Gitana” LifeLong Learning Program financiado con el apoyo de la Comisión Europea (2013-2015).

Coordinador: Unión Romaní.

Implementando proyecto de Difusión, Empoderamiento, Diversidad para una sociedad más inclusiva e igualitaria». Financiado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea (2016-2018).

Coordinador: Asociación Europea para la Educación de Adultos (EAEA).

Superar las desigualdades en las escuelas y las comunidades de aprendizaje: educación innovadora para un nuevo siglo Intercambio de personal de investigación e innovación Marie Skłodowska-Curie (RISE) (2015- 2017). Horizonte UE 2020.
Coordinador: Universidad Rovira y Virgili.

Colaboraciones

“Mujer Gitana y Mercado Laboral” Plan Nacional I+D+I. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Instituto de la Mujer. (2003-2004).

“The Creation of New Occupational Patterns for Cultural Minorities: The Gypsy Case” El proyecto forma parte del Quinto Programa de la Comisión Europea concretamente del programa Improving the Socioeconomic Knowledge Base (2001-2004).

Mestipenromi

Mestipen Romi

“Mujer gitana y asociacionismo en España. Retos y contribuciones”. Plan Nacional I+D+I. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer (2004-2006).